Semana 2

 

Cuando se habla de cultura prehispánica se refiere al conjunto de conocimientos, creencias (Religión, mito, pautas funerarias), costumbres (vivienda, vestido, tecnología, alimentación), sistema de valores y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por la población indígena antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Las culturas del Valle de Aburra progresaban por caminos propios, cuando la conquista española las interrumpió. Las guerras, las enfermedades, los trabajos forzados, la desaparición del antiguo orden social y religioso provocaron que muchísimos indígenas murieran. En algún momento pareció que las antiguas culturas desaparecerían sin dejar huellas. Hoy las conocemos por las narraciones de conquistadores, de religiosos, y de indígenas que aprendieron a escribir después de la conquista. Por los trabajos de arqueólogos e historiadores. Y por las supervivencias de aquellas culturas en los indígenas actuales. Cada vez hemos ido conociendo mejor el mundo indígena, y este conocimiento influye en nuestra vida diaria.

 

Al respecto Neyla Castillo aborda ideas que contribuyen a caracterizar aspectos sociopolíticos que influyen en las transformaciones territoriales del Valle de Aburra. También de algunos aspectos de la vida cotidiana y la cultura material, específicamente de dos pueblos indígenas: Ferrería y Pueblo Viejo

 

ASPECTOS SOCIOPOLITICOS Y TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO:

  • Desde el texto de Neyla Castillo, se aprecia este aspecto desde las culturas prehispánicas como la de pueblo viejo, que gracias a su actividad económica y necesidad de intercambio, transforman las dinámicas comerciales en el territorio por medio de la construcción de redes de caminos de piedra, que a travesaban el valle de aburra, es posiblemente a partir de la actividad comercial, donde surgen jefaturas locales y regionales para regular la producción y el intercambio. 
  • En el texto de las culturas prehispánicas, también se menciona como hubo disminución de las fuentes de sal, por su excesiva extracción, con lo que conllevo a un cambio o transformación en la actividad económica en el territorio, por un ende hubo un interés o desplazamiento hacia otros grupos y sectores productivos

 

VIDA COTIDIANA Y CULTURA MATERIAL.

  • Según Neyla Castillo, las culturas prehispánicas que se han registrado en el valle esta la cultura Ferreria y la de Pueblo Viejo, grupos dedicados a la agricultura y a la alfarería con pautas de enterramiento y sistemas de vivienda diferentes en cada una. 
  • En cuanto a la cultura de Ferreria, para cocinar y almacenar sus alimentos, elaboran ollas, cuencos, y platos, donde predomina la incisión como técnica de producción en la cerámica. 
  • Esta cultura también produce su propio alimento, por esto su patrón de asentamiento estaba determinado con el fin de controlar y cuidar zonas de cultivo, se puede decir que esta es una condición, para que construyeran las viviendas en la cima de colinas, terrazas artificiales y las partes bajas en la llanura de aluvión, este patrón lo manejaban principalmente para la extracción agrícola del valle, pero además complementaban esta actividad con la pesca, la caza y la recolección. 
  • En cuanto a las pautas funerarias es poco lo que se conoce, pero hallazgos arqueológicos sugieren que estas pautas se llevaban acabo en las partes altas de las montañas, ya que se han encontrado caso cerro volador, depresiones circulares con cámara y pozo, al interior de estos se han observado elementos utilizados en la vida cotidiana como husos y cerámicas. 
  • En cuanto a pueblo viejo, estos también elaboran sus utensilios para los alimentos, como los cuencos, ollas, con una técnica marrón inciso. 
  • Su patrón de asentamiento lo hacen en zonas bajas, altas y medias para garantizar acceso a los recursos naturales. 
  • Esta cultura se destaca por su extracción de sal y oro, donde alcanzaron gran destreza, esta explotación les posibilito intercambiar con otros pueblos, cabe destacar que debido a la zona donde estaban ubicadas les posibilitaba el hallazgo de estos minerales. 
  • Debido al hallazgo de piezas de oro, donde predomina figura femenina y masculina, se habla acerca del estatus social de este grupo como destacado, además se destaca que las jefaturas no son guerreras, más bien son religiosas representadas a través de los chamanes. 

Desde Neyla Castillo se puede realizar un acercamiento a la cultura Ferrería y Pueblo viejo, principalmente en el texto sobre las culturas prehispánicas del Valle de Aburra.

La cultura La Cancana pueden ser los antecesores de la gente de la cultura Ferrería que, como se dijo, desde hace 1000 años poblaron gran parte de la cuenca del río Porce, incluido el valle de Aburra.

Ahora bien, hacia los inicios de la era cristiana se reconocen en el valle evidencias de otra cultura agroalfarera, diferente por su estilo cerámico de la Ferrería, conocida como Pueblo Viejo. Las investigaciones adelantadas hasta ahora indican que las dos sociedades coexistieron entre el siglo 1 y el siglo iv d. C. Sin embargo, la naturaleza de las relaciones entre estas culturas es aún desconocida; los sitios de vivienda permanecen diferenciados y existen sistemas de enterramiento distintos en cada una. Es posible que antiguos sitios Ferrería fueran reocupados por la gente Pueblo Viejo, ya que en algunos lugares se encuentran mezclados materiales pertenecientes a las dos culturas, y en ellos las evidencias Ferrería son estratigráficamente más antiguas.

 

 ¿Cuál es la idea principal del texto?

Responde la pregunta en la subpestaña Actividad Semana 1